jueves, diciembre 29, 2005

Después de todo, existe algo en común



Debemos alegrarnos, algo nos une. Los hechos son los hechos, la mediocridad futbolística en ausencia de jugadores foráneos es un rasgo típicamente español como demuestran la histórica incapacidad por ganar nada y, lo que es peor, que parezca que se puede ganar algo. Ese rasgo típicamente español una vez desagregado por sus componentes nacional/territoriales parece confirmarse como recurrente. Precisamente, suele decirse que el todo es la suma de las partes. Los resultados ante las grandes potencias de la globalización, son apabullantes:

Navarra 1-0 China
Euskadi 0-1 Camerún
C. Valenciana 2-1 Colombia
Andalucía 4-1 China
Murcia 1-1 Lituania
Cataluña 1-1 Paraguay

La derrota euskalduna ante Camerún da mucho que pensar. En realidad, puede que confirme la mediocridad intrínseca del futbolista español al ser esta la única comunidad que alardea entre sus equipos mayores de emplear jugadores únicamente vascos (es decir, los únicos donde, el diario ABC dixit, los que juegan tienen pasaporte español). A lo mejor no es el futbolista español el mediocre, sino su juego colectivo. Los entrenadores innovadores suelen contratar psicólogos. Parece que ni con esas.

El advenimiento de la selección de Murcia y la amenaza del pepino mecánico resulta conmovedora. Pero estén seguros de que esto complica más las cosas: si ya casi todos tienen selección autonómica, ¿cómo se diferencian los históricos de los demás?

Atención: el jueves otro fascinante partido, Galicia-Uruguay. ¿Gallegos contra Gaitas?


P.D.: se desconoce si las autoridades gallegas han investigado en el pasado de los jugadores de la selección uruguaya para determinar cuántos de ellos proceden de Lalín y limítrofes. Una oportunidad exquisita para encontrar a sus antepasados, llevarlos al palco, ganar unos votos, y donar unas cuantas fotocopiadoras a la Casa de Galicia de Montevideo.

Actualización: esto me pasa por inventarme posts de estos mientras leo la prensa. Efectivamente (y no sé si por la mala uva del diario), en El Mundo nos cuentan que había mucho cemento en el Cataluña-Paraguay y que eso conduce a la necesidad inevitable de seguir profundizando en la causa. Fuerte contraste con los grandes llenos de los dos primeros años de selección catalana. Menos presencia de políticos. Pero véase lo que piensan los elementos más nacionalistas de la selección: «Hay que ir más allá. No creo que con los actos folclóricos, una vez al año, nos quedemos con la conciencia tranquila. Hay que seguir trabajando y confío en que la gente que se encarga de estas gestiones siga trabajando para que sea una realidad», se lamentó Oleguer Presas. La gente no ha ido al partido, en mi opinión, no porque no se sienta catalana. Simplemente, no se siente atraída por el espectáculo o la inanidad del torneo. La cuestión es que una vez que hemos jugado como catalanes y ya hemos reivindicado la cosa deja de tener su interés. ¿Y ahora qué? Pues jugar un partido no es suficiente, ahora quiero más. Parece un ejemplo perfecto del mecanismo de insatisfacción melancólico de todo nacionalismo. Mi amigo Viladesau me dirá que es precisamente por carecer de la posibilidad por lo que se siente la necesidad de tener y cuando se tenga, se podrá dejar de anhelarlo, por lo que ahora resulta necesario ser nacionalista y razonablemente melancólico. Es un argumento con base: se me imponen cosas, entonces no me agradan esas cosas. Para mí lo que sucede es que la sobrecarga de la patria termina cansando normalmente por poco práctica, pero cuando los brujos de la tribu sienten que la patria deja de interesar - puede que por innecesaria en la vida cotidiana - han de encontrar un nuevo exorcismo que eleve los espíritus. Ya saben lo que pienso: hagamos un referéndum para preguntarle a la gente lo que quiere ser. Terminaremos tan saturados y aburridos de las naciones y las patrias que se quedará lo práctico y la gente huirá de lo cansino. Viene a ser lo mismo que las selecciones: gustan si gano al hockey (porque puedo ganar), pero puede que a los jugadores de otros deportes les interese jugar con un equipo con posibilidades de ganar un torneo serio. El warterpolo atesora un enorme número de jugadores catalanes, pero sin el concurso de otros probablemente fuera difícil tener opciones de ganar los grandes torneos internacionales. No está mal, dejemos que la gente elija. Pero el problema es que lo estamos construyendo a la carta, de forma que unos podrían elegir y otros no tanto. País indefinido.


Technorati tags:

martes, diciembre 27, 2005

Una aportación al independentismo inteligente


(Homenaje a Viladesau)


Martin Varsavsky, ese argentino listo (valga la redundancia), probablemente más listo si se confirma que ese apellido es de procedencia judía, me lleva a través de su blog a un viejo artículo publicado por The Economist de inquietante título para los residentes de este país pendiente de definirse: ¿Qué tamaño debe tener un estado-nación?.

El artículo parte de una observación más inquietante aún: "de los diez países más ricos del mundo en términos de renta per cápita, sólo dos tienen más de cinco millones de personas: los Estados Unidos, con 260 millones, y Suiza con siete". A Catalunya som sis milions, nos decía el respetado presidente Pujol; en la Euskal Herria mítica (que incluye, como saben, el viejo Reino de Navarra y los territorios transpirenaicos de la Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa) no sé cuántos serían, pero seguro que son menos de cinco. Tampoco los gallegos son más, incluídos los de Buenos Aires. El artículo fue publicado el 18 de diciembre de 2003, por lo que presumimos que los datos son de entonces. La culpa de esta mala noticia para las fuerzas imperiales (tengan camisa azul o no) la tenían dos economistas norteamericanos, Alberto Alesina de Harvard y Enrico Spolaore de la Universidad de Brown, que publicaron un librito titulado The Size of Nations.

Entre esos países pequeños no hablamos especialmente del Principado de Mónaco, sino de joyas como Singapur y Noruega. En el texto nos advierten de las grandes ventajas de los países grandes, entre ellas la nada desdeñable capacidad para crear economías de escala y recaudar impuestos con más eficiencia. Si no he leído mal, no se menciona nada de la influencia política y cultural de una mayor demografía, pero lo añado yo porque creo que la ciencia no me va a contradecir: lo comento porque es un argumento en favor de la pervivencia de España as we know it.

La explicación del éxito de los países pequeños, de acuerdo con Alesina & Spolaore, reside en la combinación de tamaño y apertura económica. La conclusión es apasionante:

No obstante, el intercambio entre los costes y beneficios del tamaño está influído por otro factor: las restricciones al comercio. La importancia del tamaño económico para la prosperidad depende de modo crucial en el grado de apertura de una economía. Países pequeños que podrían no ser viables en un mundo con restricciones al comercio, pueden prosperar si los intercambios son libres y los mercados abiertos. "Por lo tanto", dicen los autores, "se debe esperar que la integración económica y la desintegración política vayan mano a mano, en un proceso que se autoalimenta". Un ejemplo: la existencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica ha reducido posiblemente los costes de la separación de Quebec.


Cambiemos el NAFTA por la Unión Europea y Quebec por Euskadi. Precisamente la inseguridad acerca de si la independencia produciría la separación de facto de los vascos de la Unión Europea (con el retorno de los aranceles) es un argumento esgrimido por algunos para la falta de osadía del nacionalismo vasco presuntamente moderado en solicitar de modo abierto la independencia y recurre a cosas como el Plan Ibarreche (que, por cierto, se parece mucho al intento de obtener la soberanía de los partidos nacionalistas quebequeses en 1995, lo contaré otro día).

Sea o no sea viable separarse de España en el seno de la Unión, no deja de ser un argumento de reflexión para quienes defienden, simplemente como argumento emocional porque creo que racionalmente no es defendible, que España es una única nación. Si queremos España, tendrá que ser con otro tipo de argumentos a los tradicionales: ni la tradición, ni el floklore ni los meros sentimientos, aunque sean buenos e interesantes aderezos, sirven para justificar un país (un estado, una nación) para un hombre moderno y, añado yo, liberal y laico. Luis Amézaga nos dió uno muy defendible y apropiado en los tiempos que corren.

No llamen a Varsvasky aguafiestas. Cree más en España (y en el español) que los propios españoles y no deja de asombrarse de la miopía y la falta de ambición del conjunto: "En el "Valley" la gente cuando sueña en hacer algo se lo imagina para todo el planeta. En España para todo el mundo hispano...a veces."



P.D.: El argumento es el contrario al de Viladesau, el independentista inteligente, que espera reducir la integración económica de Cataluña con España para hacer posible la indepedencia. Al final, querido amigo, la estrategia de ERC parece más correcta: reconocimiento de la soberanía dentro de la UE.

Technorati tags: , , ,

domingo, diciembre 25, 2005

Por qué me pongo el sombrero liberal


Un sombrero es sólo un sombrero, es una cobertura, el yo está más abajo y siempre es contradictorio. Pero creyendo ya a estas alturas de mi vida que precisamente eso, la vida, es sólo elección, que la única posible libertad está en las elecciones que hacemos y en el esfuerzo para encontrar la forma de ver con claridad los espacios para elegir, yo elijo cosas como ésta:

...si pudiera haber una cosa tal como el socialismo combinado con la libertad individual, aún seguiría siendo socialista. Porque no puede haber nada mejor que vivir una vida libre, modesta y simple en una sociedad igualitaria. Me costó cierto tiempo reconocer que esto no es más que un bello sueño; que la libertad es más importante que la igualdad; que el intento de realizar la igualdad pone en peligro la libertad, y que, si se pierde la libertad ni siquiera habrá igualdad entre los no libres.

Karl Popper, Búsqueda sin Termino (una autobiografía intelectual)

Asumiendo el fuste torcido de la humanidad, la imperfección y el caos como algo inevitable, la incompatibilidad crónica y profunda entre libertad e igualdad llevados a su extremo, sólo puedo elegir aquello que permite vivir racionalmente en el caos. La seguridad absoluta termina por ahogar.

Technorati tags: ,

sábado, diciembre 24, 2005

Criticar el nacionalismo... (una prolongación)


Repasando mi bloglines en esta mañana que antecede al grosero y cansino festín nocturno del solsticio de invierno, hallo vía Cine y Política esta nota de Arcadi Espada:

El excelente artículo de Pericay comenta un párrafo de la Exposición de Motivos de la Ley Audiovisual catalana. “Esta ley se fundamenta en el derecho de los ciudadanos de Cataluña a disponer de un sistema audiovisual que refleje su realidad inmediata a partir de formas expresivas vinculadas a su abanico de tradiciones, es decir, el entorno simbólico, y debe otorgar a la Generalitat, en defensa de los derechos y de los intereses de los ciudadanos, la capacidad de intervenir en la regulación de los operadores y de los contenidos”. Ahora basta con pensar (enésima operación Gombrowicz) que fuera el Partido Popular el que la redactase para España, diciendo así: “Esta ley se fundamenta en el derecho de los ciudadanos de España a disponer de un sistema audiovisual que refleje su realidad inmediata a partir de formas expresivas vinculadas a su abanico de tradiciones, es decir, el entorno simbólico, y debe otorgar al Gobierno, en defensa de los derechos y de los intereses de los ciudadanos, la capacidad de intervenir en la regulación de los operadores y de los contenidos.” Pero no, no es imaginable. Las formas del reaccionarismo político más excluyente sólo se dan en las naciones manqué, en ese universo protozooario, sisífico y sicalíptico.

Decíamos - decía Aranzadi hace 25 años y sigue vigente - que hay un nacionalismo que no está de moda. Insistía Aranzadi en desmontar mitos. Esto que apunto hoy, me parece que se debe parecer a eso de deshacer los mitos: no está mal ponerle al nacionalismo un espejo. Creo que voy a releer a Umberto Eco en busca de redención: si el logo de TVE contuviera el recuerdo o la obvia reproducción de la bandera española, se diría que es algo franquista y nostálgico. Si el logo de TV3 tiene una senyera, debe ser el reflejo de la realidad inmediata. Una bandera es fascista (mal que nos pese, no parece haber quien le borre ese poso), la otra bandera forma parte del abanico de tradiciones.

Todo parece ser incompatible.

Technorati tags: , ,

viernes, diciembre 23, 2005

Criticar el nacionalismo...


"Criticar el nacionalismo vasco, el andaluz, o cualquier otro de los que hacen su agosto en esta hora de las autonomías no implica defender el nacionalismo español. Desenmascarar los mitos que los sostienen no implica defender que éste se base en realidades; sólo indica que aquéllos están de moda, mientras que éste anda de capa caída, aunque nunca le faltarán poderosos profetas armados y le hayan salido últimamente algunos apologistas modernos. No me encuentro entre aquéllos a quienes preocupa lo poco que queda de España; lo que a mí me molesta es lo mucho de ella que queda en los nacionalismos que la niegan. Tras cuarenta años del más necio españolismo ya no hay en este país quien sostenga el Estado con una mística patriótica centralista y uniformista (a no ser con la ayuda de un fusil); la docilidad y sumisión que ya no consiguen el castellano, los Reyes Católicos y el gol de Marcelino la logran, sin embargo, el euskera, el catalán, el árbol de Guernica, la sardana o el modo de producción andalusí. Son distintas las leyendas que nos narran pero es una misma voz de la que salen y el objetivo que cumplen. Atacar lo que ya nadie se cree me parece una estúpida complacencia. Lo urgente es desenmascarar los mitos de repuesto. Por si acaso un día..."

Juan Aranzadi, en 1981. Publicado en Milenarismo Vasco.

Como se ve, el progreso en casi 25 años ha sido extraordinario.

Technorati tags: ,

domingo, diciembre 18, 2005

¿Hablamos del déficit fiscal en serio?


En cierta ocasión, y sin que sirviera de precedente, en este blog que no comulga con los distintos PSOEs que nos gobiernan o nos han gobernado, recurrimos a la voz sabia de Alfonso Guerra; sabio por viejo y por diablo. Lo llamábamos Mitos y Paradojas y recogíamos palabras como éstas:

«Lo que hay son prioridades de gasto. Hay una comunidad que se queja del déficit sanitario, pero que tiene dos canales de televisión que con un 10% de su coste acabaría con dicho déficit. Eso no es insuficiencia financiera»

En el día de hoy, Maurizio Carlotti, uno de los dos genios italianos que hacen la televisión de este país, la hacen bien y nos dan lecciones de cómo hacerla a todos los carpetovetónicos (el otro genio es Vasile), encuentra hueco en el diario El Mundo para asegurar cosas como ésta:

«...no se puede reclamar el déficit sanitario y luego tener mil millones de deuda por la televisión pública como ocurre en Cataluña. Es indispensable tener tres cadenas analógicas, ocho canales digitales, tres radios... para informar de una comunidad, muy importante, no sé si con rango de nación o no, pero estamos hablando de ocho millones de habitantes.En la Corporación Catalana de Radio Televisión hay más periodistas que en Antena 3 y Telecinco juntos. Habrá que cuestionar este modelo, porque lo está pagando el contribuyente»

Algún día hablaré del Estatut. Entre paréntesis: ya sé que no tiembla nadie frente a la amenaza.

Technorati tags: , , ,

sábado, diciembre 17, 2005

Boicot invertido


Una bomba destroza (no sé cuánto, ni cómo) parte o el todo de las instalaciones de una empresa vasca, Angulas Aguinaga, lo leo aquí mismo, en la versión electrónica de El Mundo. Salvo error u omisión, sólo cabe pensar en que son bombardeados porque no quieren, no desean, se resisten o no tienen para pagar esa coacción llamada impuesto revolucionario (págame para que pueda matar). Su página web termina en punto es, sólo la encuentro en castellano (ah, ¡y en inglés!) y escriben Guipúzcoa así, Guipúzcoa. ¿Tendrá que ver?

Sugiero que después de tantas idas y venidas con aquello de no comprar productos de a quien se tiene por enemigo, hagamos el juego a la inversa. Hágamosle el boicot al impuesto revolucionario, hagamos un boicot al revés: yo me voy a comprar cinco paquetes de sucedáneo de angulas, otros cinco de surimi que me van muy bien con la ensalada y alguna otra bicoca nueva que tengan para probarla a ver si me gusta.

Technorati tags: , , ,

Bono patriota, Bono católico, Bono socialista


Así que Ezequiel Moltó, redactor de El País, se pasó ayer a cumplir con el acto del Ministro de Defensa, Bono bonísimo, y fechó en Alicante una crónica en la que no pudo reprimirse y encabezó el artículo con tres adjetivos y sus respectivas comas: patriótico, católico y socialista.

Inmediatamente pensé en el pobre Marqués de Bradomín: feo, católico y sentimental. ¿Podría Valle-Inclán narrar la saga del ministro, cacique y esperpento estandarte de la democracia cristiana vestida de progresismo y modernidad? En este ruedo ibérico Bono es esa cosa que hubiera llevado camisa del movimiento pero hubiera sido muy simpático, es el tipo que llegó tarde a poder decir que es de derechas de toda la vida sin miedo a no poder vivir del poder, o que pensó que hacerse cura progre no era lo suyo.

Clases magistrales como las que impartió en Alicante están al alcance de pocos:

José Bono dio lecciones sobre qué es ser socialista. A su juicio, el socialista debe ser solidario con aquellos que menos tienen, pero también ser moderado y escuchar al que critica o discrepa, ser transigente y no dogmático.

En cierta manera, es lo que temíamos de él. Ser socialista es únicamente ser un buen muchacho. Ya está. En esto consiste el socialismo, la socialdemocracia y lo que te rondaré morena. Con estos mimbres, es imposible que, no digo ya una opción verdaderamente liberal, sino el mismo Partido Popular tenga opciones serias de ganarle las elecciones al llamado Partido Socialista Obrero (sic) Español (esto, con Bono, no está puesto en duda). No se puede competir contra un buen hombre de buenas intenciones y nada más, todo un español de a pie.

Y al grito de "No pienso dejar ni mis ideas y creencias religiosas, ni el socialismo" (¡¡ar!!) la crónica concluye con nuevas referencias a la llamada en pro de los que menos tienen: no sabemos si repartió limosnas. Ezequiel Moltó, que parecía mirar los toros desde la barrera parece poner un espejo deformado por delante y empeñarse en que Valle Inclán está vivo: "Así se mostró anoche en Alicante el ministro de Defensa, José Bono, que no defraudó a los suyos, aunque mantuvo un tono moderado". Es lo que tienen los fraudes, que para que lo sean no pueden defraudar.

Technorati tags:

jueves, diciembre 08, 2005

Una disquisición probablemente liberal


Esta es una disquisición probablemente liberal:

Sartre, ese viejo y a ratos fascinante mito de la izquierda europea, ese extraño ser empeñado en conciliar su humanismo con el marxismo, incluso con el marxismo llevado a la práctica, escribió en El Ser y la Nada que "el hombre está condenado a ser libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace". Una frase como esa, le parece a este ignorante en filosofía un aserto apropiado para un protestante. Apropiado para un liberal.

Vicente Verdú, que él me disculpará si equivocadamente le atribuyo un sesgo digamos cercano a las corrientes socialdemócratas, titula su columna de hoy en El País "El consumismo es un humanismo", toda una evocación del clásico sartriano "El existencialismo es un humanismo". Dice algunas cosas que merece entresacarse:

Nuestra sociedad española, y no española, sigue contando con una vasta legión de nuevos reaccionarios, antiguos progresistas, que ven en el consumismo la raíz de las peores dolencias, pero son ellos los afectados en su punto de vista.

Por el consumismo, dicen, nos degradamos, y esta monserga, en diferentes tonos, nos acompañará desde estos primeros días de diciembre hasta las penurias de la cuesta de enero


Pero dice más:

Sin la fuerza del consumismo desfallecería la base del sistema y, en consecuencia, la producción, el empleo, la renta, las oportunidades de vivir y, ahora, además, el método automático de hacer el bien al prójimo. Dar limosna comprando, salvar a un pobre derrochando: el sistema se ha acoplado tanto con el consumo y el consumismo como la naturaleza con el reciclaje. Más consumo equivale a mayor prosperidad y grandes compras en Navidad son el buen augurio del año. Para todos. Puesto que el consumismo se ha reencarnado en humanismo.

Hasta hace poco, el vicio de consumir parecía un acto de exclusivo narcisismo. A la acción del ahorro se asociaba la idea de solidaridad (con las generaciones futuras, con los beneficios de la inversión acertada) mientras el consumo sufría la mala fama de la egolatría. Contrariamente hoy, el consumo demuestra palmariamente su carácter de extraversión, comunicación, comunidad, movimientos transatlánticos. Sus contumaces detractores, chapados a la antigua, continúan diciendo que por el consumismo nos consumimos. Pero viene a ser precisamente al revés: gracias al consumo elegimos, nos degustamos, nos reconocemos y, al cabo, transformamos aquella primera etapa del seco amor por los objetos en una jugosa lubricia interpersonal. Cambiamos, en definitiva, la represión por la expansión y la continencia repetida por el juego interminable de la ilusión o la compulsión.


Esta es una disquisición probablemente liberal: si, como dice Verdú, "gracias al consumo, elegimos", si siendo más Friedmaniano somos (o debiéramos ser) libres de elegir, si siendo sartrianos somos responsables de lo que hacemos y no debiéramos sentirnos culpables de consumir... es que debiéramos ser libres o proponernos serlo. Verdú nos aclara que ahora que las marcas dedican parte de sus dineros para convencernos de elegir sus productos, con menos motivo debiéramos sentirnos culpables de... consumir ¿Es todo esto el meollo de la libertad?

El cuento de las calles de Cuba dice que ese es un país en el que se da un alto grado de consumismo. Con su mismo traje, con sus mismos zapatos, con su mismo plato de arroz...

Technorati tags: , , ,

De las creencias y la percepción, a la identidad


El hijo de mi amigo del alma que, como saben, es catalán (una casualidad como otra cualquiera) ha venido a pasar el puente a Madrid. Por su edad, no le conmueve ningún interés sociocultural, básicamente está entusiasmado con la posibilidad de conocer jóvenes madrileñas en flor (o de donde sea, esencialmente las prefiere jóvenes y abiertas... de mente). No le culpo, a su edad yo pensaba en lo mismo, la dictadura del ADN tiene estas cosas que hay que saber conllevar.

Al chico, la política, como más o menos he dicho ya, le importa un pimiento. Así que vive de las percepciones normales de la gente normal (si es que tal cosa existe). Entretenidos, con una cerveza en la mano y repasando el plan para quemar Madrid que se traen entre manos él y la colección de zangolotinos que le acompañan, damos vueltas a las fechas que son éstas que son: este absurdo laboral de las dos fiestas consecutivas separadas por un día. Una cosa lleva a la otra y me dice "es que en Madrid tenéis muchas fiestas". En tono docto y paternal le explico que el calendario laboral es igual para todos, que existen una serie de fechas que las autoridades locales ponen por su cuenta pero que en el conjunto suman los mismos días. Como la política le importa un carajo, no había caído en la observación de que el once de septiembre sólo se celebra en Cataluña. Tampoco en la cuestión sociológica de que San Esteban no es tradicional a este lado del Ebro. Ni la Mercé, aunque tenemos San Isidro.

Otras percepciones interesantes son esas del déficit fiscal. Es sintomático ver cómo siempre está fuera del debate que la Comunidad de Madrid lo tiene mayor que Cataluña. Y no es moco de pavo el mallorquín. No se sabe el vasco y el navarro por la cosa del concierto. Así, lo que es un puro efecto del IRPF (pagan más los tramos más altos de renta) se convierte en la "percepción de saqueo". No le he preguntado ni a mi amigo del alma ni a su hijo si se consideran expoliados, pero como toda cosa repetida con insistencia (perdón que suene a Goebbels, pero tengan por seguro de que no acuso al tripartido de ser nacional-socialista), pues seguramente lo perciben así. Es decir, que si el problema es la decisión del gasto (una decisión que toma el Parlamento con la presencia de diputados de todos los territorios), se percibe que la causa está en la recaudación, cuando es obvio que es igual, fraude y conciertos aparte, para todos. Y sobre el tema del gasto, dada la influencia de los partidos catalanes en los distintos gobiernos de la democracia resulta chocante que se convierta en arma política en los últimos años. Pero es el clásico: Cataluña trabaja, Madrid repleta de funcionarios se lo lleva. Algo de lo que cabe sospechar, porque ya saben que alguien decía que los tópicos son verdad.

Estas cosas, que tienen su morbo, no son exclusivamente de catalanes y madrileños. A la gente le gusta creer determinadas cosas porque nos justifican. Así, ¿se les ha ocurrido preguntar algunas veces a un español quien es más creativo, si un alemán o un español? No, no lo digan. Estoy seguro de que no tienen duda. Dónde va a parar la gracia y el salero, esa picaresca inventiva frente a esos tipos tan cuadrados, tan grises. Nosotros el país de Picasso, Dalí y Buñuel y no sigo porque no habría espacio. Hoy la prensa publica, por enésima vez, uno de esos estudios donde se compara la capacidad de innovar de los países. ¿A que se lo imaginan? La lista de los más innovadores empieza por y de mejor a peor: Estados Unidos, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Austria, España e Italia.

Independientemente de que pudiera haber errores en la información o en el propio estudio (en los periódicos existe una tendencia peligrosamente insistente a informar mal de todas las cosas que son datos o estadísticas) casi nadie tiene duda de que tecnológicamente nunca ha sido España un primor. Parece que los españoles no asocian innovación técnica a creatividad, la asocian más al ripio y la chirigota por lo que se ve. Así, es sorprende que esa gente tan seria como la escandinava gane por goleada a los países, explosivamente creadores, del mundo mediterráneo.

Alemania queda en sexto lugar en un trabajo promovido por los propios alemanes a los que nunca me he tomado la molestia de preguntar si se consideran creativos: pues no lo sé, si la cultura que ha dado a los grandes campeones de la filosofía moderna y de la física, por no hablar de la reputación de sus músicos... Me dirán que si hago una lista de los anteriores aparecerán muchos austríacos (y muchos judíos, qué divertido) pero no veo a ningún español poniendo como ejemplo de tradición creativa a los austríacos, esos centroeuropeos.

Lo que juzgo interesante de estas percepciones es que terminan convirtiéndose en creencia y en justificantes o excusas para confirmar una identidad, sea inventada o no: pretendidamente se confirmaría un hecho y con ello ya puede tener uno paz interior. Es interesante, porque contribuye tanto a los mitos positivos como a los negativos. Por ejemplo, ese eterno complejo de inferioridad español. Los españoles se creen muy creativos e inventivos, pero también el reino de la chapuza y la informalidad (¿cómo cuadra eso con la capacidad del Santander o de Telefónica de competir internacionalmente? ¿Será que no se lo han creido y tienen que hacer las cosas bien?). Los catalanes se creen modernos, trabajadores e ilustrados. Es mejor creer que uno es así, aunque en la realidad no sea para tanto: Josep Pla creía que Cataluña es un país muy ordinario y grosero, al tiempo que creía que era el más democrático del mundo. También los alemanes se creen mucho más eficientes y seguro que, en líneas generales, lo son, no sabemos si tanto como los suecos. De modo paradójico uno presiente que ambas cosas, la creencia cierta o falsa y la realidad, son simultáneamente ciertas aunque sean contradictorias entre sí. Lo malo del asunto es que se convierte en un arma arrojadiza sobre la superioridad de razas, pueblos, agravios y desagravios. Supongo que es una constante de la vida de los hombres de todos los tiempos.

Technorati tags: , , ,

martes, diciembre 06, 2005

La Nación, las Españas y el realismo, ese hecho escurridizo


Cuando leía a Jon Juaristi y asimilaba el hecho de la melancolía nacional, es decir, la memoria entristecida, evocadora y latente (de latir, de supurar, de sufrir) de un pasado que nunca existió, sólo me quedaba una pregunta por resolver: y si es así, que el nacionalismo es pura menlancolía y alejamiento de la realidad, ¿cómo es que, a pesar de todo, existe?. Mejor dicho, ¿qué hacemos con un hecho que irremediablemente es presente y que no va a cambiar por mucho que descubramos sus verdades falsas (aunque, desde luego, la digamos, la contemos, la divulguemos)?. Sería una esperanza imbécil el creer que conseguiremos que los nacionalistas de toda especie alumbren por sí mismos su bucle melancólico y se encuentren con una nueva certeza.

Xavier Rubert de Ventós, apuntó un argumento:

Todos querríamos claro está, mujeres y naciones incluidas, que ni el nacionalismo ni el feminismo existieran. Su ideal, el destino que uno y otro anhelan es precisamente el que anunciaba Marx para el Estado, el de disolverse en cuanto tales. Su condición es como una fiebre, como un síntoma de la pobreza política o discriminación legal de ciertos individuos, que serían los primeros en querer dejar de sentirla. Los dos – nacionalismo y feminismo – son cosas que no hubieran debido existir, que dañan a sus propios protagonistas, que les amargan y les aíslan del entorno, que les obligan a reivindicar algo tan elemental como su ser, en detrimento de tantas cosas que en situaciones normales podrían y deberían hacer. ¡Qué pesado resulta ser mujer o catalán!. ¡Qué pérdida de tiempo, qué insensatez, ese continuo reivindicar la propia identidad a expensar de mil tareas que reclaman nuestra atención y nuestro esfuerzo!

El tema parece así de claro: tanto el feminismo como el nacionalismo son cosas que no deberían existir. Y eso mismo hace de ellos los fenómenos más sintomáticos de nuestra época


Cuando Rajoy dice taxativo que sólo existe una nación, la española, tropieza con la realidad. Suponiendo que es cierto, ¿qué sucede con los que no lo piensan? ¿qué sucede si no están dispuestos a cambiar de opinión? ¿puede permitirse el país no resolver la contradicción entre quienes creen que hay una y quienes creen que son algunas más? ¿qué respuesta tiene el conservadurismo español para esta realidad? ¿basta con gritar a los cuatro vientos que la Constitución es esa bella señorita que a todos nos seduce? Quizá es el debate ideológico que el PP necesita realizar y que debiera hacer bien dentro de sus filas, porque de ello depende el que la gente que opina esta cosa tan diferente pueda aceptar las razones de Rajoy.

Escucho ahora a Lluis Llach, enero de 1976, concierto en Barcelona. Al final de L'Estaca se escucha una voz lejana que grita ¡visca Catalunya!. El público responde al unísono y con entusiasmo, ¡visca!. Nadie puede imaginar ni entonces ni hoy que se hubiera gritado, en un recital en el que insistemente se repetía aquéllo de "amnistía, libertad", ¡viva España!. La realidad, me dijo un amigo sabio, es tozuda.

Technorati tags: , , , ,

sábado, diciembre 03, 2005

No escribiré (espero) más de Losantos


Porque después de verter algunos ríos de tinta Santiago Navajas lo ha hecho mucho mejor, ha descrito perfectamente en qué consiste el personaje y lo que supone. Léanlo: FJL, freak una comparativa extraordinaria entre Lenny Bruce y Losantos:

FJL es un histrión semejante a Bruce. En el arte y en el periodismo la libertad de expresión tiene un margen de extensión más amplio que el del común de los mortales. Los artistas y opinadores son los bufones de nuestros sistemas democrático-liberales, y tienen bula para decir a voz en grito lo que otros, por miedo o vergüenza, sólo se atreven a susurrar por las esquinas.

¿Qué se pasa frecuentemente en sus críticas y vocabulario? Pues se cambia de emisora.


Fin de la historia. No quiero escribir más de Federico.

Technorati tags:

viernes, diciembre 02, 2005

A vueltas con la idea de nación


No me resisto a incluir unos párrafos de un artículo del historiador Borja de Riquer Permanyer de un artículo publicado en El País de ayer (El uso político de la Historia):

Realmente se ha hecho poco, por parte de los propios historiadores, para avanzar hacia un nuevo concepto de ciudadanía democrática que parta de un conocimiento crítico del pasado y contemple la existencia de identidades diversas como algo normal y compatible. Aún hay demasiados guardianes de la historia oficial. Parece que cuesta asumir aquello que afirmó, ya hace más de 30 años, Juan J. Linz, nada sospechoso de rojo-separatista, de que la historia de todos los nacionalismos hispánicos (el español, el catalán, el vasco y el gallego) es la historia de unos proyectos parcialmente fracasados, de fracasos recíprocos y compartidos. ¿Por qué no aceptar la evidencia de que nunca ninguno de ellos alcanzará sus máximos objetivos y de que además estamos en una situación de identidades plurales y cambiantes?

No sé si inspirado en Juan José Linz, pero al difunto Mario Onaindía le escuché yo decir en una conferencia multitudinaria en el Centro Cultural de la Villa de Madrid al comienzo de la transición una frase que no he olvidado y que ha presidido mis ideas sobre este variopinto país desde entonces: "España es una nación fracasada de naciones fracasadas".

No está nada mal y se encuentra pleno de sugerencias para quienes lo quieran ver, especialmente para acérrimos defensores de una España que no existe en la realidad, su cierre del artículo:

No hace mucho, Manuel Castells escribía: "Lo verdaderamente esencial en el mundo de las identidades vivas es que no sean excluyentes. La exclusión del otro es el principio del fundamentalismo y, por tanto, de la violencia". ¿Quién está hoy moralmente habilitado para decidir que Cataluña no es una nación, aunque la mayoría de los catalanes así lo piensen? ¿Debe persistir esa tradición nacionalista española de dictaminar "a la contra", en negativo, cuál es la identidad de una parte de los ciudadanos? El actual contencioso identitario español no encontrará su arreglo buscando legitimaciones, superioridades y dictámenes identitarios en la historia, y menos aún abusando de ella, sino asumiendo críticamente ese pasado, percibiendo la compleja realidad del presente y pensando y proyectando futuros de convivencia respetuosa y democrática.

En definitiva, el problema no es la palabra nación, sino contra quien se quiera emplear. El artículo tiene como origen una réplica a otro artículo de Antonio Elorza no menos interesante. Si os interesa, el cruce de opiniones se puede seguir en El País, revisado.

Technorati tags: , , , ,